Pimera entrega del Tema 1 del Temario para las oposiciones de Técnico en Farmacia para el Servicio Galego de Saúde.
1. Educación para la salud: conceptos de salud y enfermedad.
1.1. Concepto de salud
El concepto de salud es dinámico: ha ido cambiando a lo largo de la historia del ser humano en función del momento histórico, las culturas, las condiciones de vida, el sistema social y económico, los conocimientos científicos, etc. (y, previsiblemente, seguirá evolucionando).
Es por ello que a lo largo de las distintas épocas de la historia de la Humanidad hayan surgido muchas y diversas definiciones de la salud, que han ido aportando un rasgo diferente y trazando el camino hasta alcanzar el concepto de salud que tenemos en la actualidad.
El concepto clásico de salud como ausencia de enfermedad queda obsoleto y llega el concepto positivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el año 1946 (1) definió en su Carta Magna la salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD
Con el fin de llegar a entender con mayor claridad el concepto de salud, es preciso hacer un recorrido sobre su EVOLUCION HISTÓRICA, a través de cuatro etapas fundamentales en la historia de la salud recogidas en las siguientes concepciones:
- a) Concepción mágico-religiosa.
- b) Concepción miasmática o bacteriológica.
- c) Concepción multicausal y ecológica.
- d) Concepción social.
Veamos cada una de estas concepciones más detalladamente:
a) Concepción mágico-religiosa:
La enfermedad ha existido mucho antes de que el hombre apareciera sobre la tierra, como lo demuestran algunos restos fósiles de animales prehistóricos. En la prehistoria, se le daba una explicación mágica o sobrenatural a todas aquellas afecciones que no tenían una causa externa apreciable; el hombre prehistórico pensaba que los malos espíritus, los hechizos, o castigos sobrenaturales eran los causantes de las enfermedades. La salud era vista como un regalo y su ausencia como un castigo divino, por lo cual no era necesario buscar síntomas ni causas.
Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron los primeros cambios en el concepto de la salud, pasando del sentido mágico-religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública, construyendo aljibes para su aseo y canales de desagüe para las aguas residuales, y ya conocían gran número de fórmulas farmacéuticas.
En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica - denominada “levítico”- contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la historia, un código de higiene escrito hacia el 1500 a.C., en el que se describe cómo debe ser la higiene personal y la higiene de la maternidad, las letrinas, la alimentación, la protección del agua, el comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, y la higiene de los alimentos, entre otros aspectos.
La civilización griega o cultura helénica, presta todavía mayor atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias. Con los griegos la dedicación al cuerpo humano y a su salud, era uno de los pilares fundamentales en referencia el culto al cuerpo.
El Imperio romano destaca por sus actividades en los campos de la higiene personal, el saneamiento del medio y los cuidados del cuerpo humano. Los romanos construían baños públicos, cloacas, termas y acueductos, aplicando una notable ingeniería sanitaria.
En la Edad Media, presidida por el catolicismo, traerá como consecuencia que los conocimientos desarrollados en la Edad Antigua, en Occidente, sean considerablemente desplazados por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad. Hay un retroceso significativo en todo lo referente a la Salud, abandonándose muchos de los logros alcanzados hasta entonces. La enfermedad se considera consecuencia de castigos divinos derivados de los pecados cometidos. El inmenso descuido de la higiene personal, el hacinamiento de los individuos y la inexistencia de técnicas de saneamiento público -entre otros factores-, produjeron las grandes epidemias de la humanidad, como la lepra o la peste bubónica.
(1) Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes hacer cualquier comentario, opinión o pregunta ¡Gracias por participar!