Tema 1 del Temario para las oposiciones de Técnico en Farmacia para el SERGAS. 1.1. Educación para la salud: conceptos de salud y enfermedad, y dentro de este apartado veremos hoy los Modelos de Salud: Modelo Médico, Modelo Ecológico, Modelo de capacidad de trabajo del individuo, Modelo de Adaptación y Modelo de Evolución.
Si lo deseas pueder ver el ÍNDICE DEL TEMARIO DE TÉCNICO EN FARMACIA PARA SERGAS, o al INICIO DEL TEMA 1.
1. Educación para la salud: conceptos de salud y enfermedad.
1.1. Concepto de salud
1.1.A. Modelos de Salud
Veamos ahora distintos algunos de los más destacables Modelos de Salud que han ido surgiendo con la intención es la de explicar, de un modo u otro, su relación con la enfermedad:
*Modelo Médico:
Para este modelo de salud, considera ésta como la ausencia de síntomas de enfermedad. Es decir, la enfermedad es lo contrario a la salud.
En este modelo predomina Herbert L. Dunn (1959), conocido como el padre del “movimiento del bienestar”, y para quien la salud es: un estado relativamente pasivo de libertad de enfermedad ... una condición de relativa homeostasis.
*Modelo Ecológico:
Para el modelo ecológico, los seres humanos se encuentran íntima e inevitablemente ligados al medio ambiente, en un constante estado de interrelación.
*Modelo de capacidad de trabajo del individuo:
En este modelo de salud, destaca Talcott Parsons (destacado sociólogo estadounidense), para quién la salud es “el estado óptimo de un individuo que le permite llevar a cabo sus funciones de forma eficaz”.
La salud se entiende como un estado óptimo de capacidades (Parsons, 1964), y lo más importante es la capacidad para desarrollar trabajo, restándole importancia a los aspectos sociales del individuo.
*Modelo de Adaptación:
En este modelo destaca René Jules Dubos, que en 1967 expuso que la salud es “el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en dicho medio”. Concede una gran importancia al medio ambiente y considera que la salud es el equilibrio existente entre el individuo y su entorno, y que cuando éste se altera rompe, dicho equilibrio se produce la enfermedad. Para Dubos, la enfermedad es consecuencia de la no adaptación del individuo al medio.
Murray y Zentner (1979) definieron la salud como “un estado de bienestar en el que la persona es capaz de analizar los procesos de adaptación, con fines determinados, de forma física, mental, emocional, espiritual y social, en respuesta a estímulos internos o externos (tensiones) para mantener su estabilidad relativa, comodidad y para conseguir lograr sus metas personales y culturales”.
En el modelo de adaptación de la salud, el extremo opuesto de la salud es el malestar.
*Modelo de Evolución:
En el Modelo de Evolución, tal y como su nombre indica, el fin último del ser humano es el de evolucionar: dicho de otro modo, alcanzar su pleno desarrollo.
Abraham Maslow consideraba que todo individuo tiene unas necesidades básicas vitales para la integración del sistema homeostático. Y afirmó que, para que exista un estado de salud, dichas necesidades básicas han de ser satisfechas. En la Pirámide de Maslow (1954), o jerarquía de las necesidades humanas, este psicólogo establece, para denominar las necesidades del ser humano, una estructura jerárquica en 5 niveles:
1. En primer lugar, se encuentran las necesidades fisiológicas -las más básicas y potentes de todas-, pero que, en cuanto a la autorrealización del individuo, son las menos relevantes. Entre estas necesidades básicas se encuentran la necesidad de respirar, saciar la sed y el hambre, eliminar los desechos corporales, aliviar el dolor y el cansancio, las necesidades sexuales y de dormir.
2. En segundo lugar, las necesidades de seguridad y protección. Si las fisiológicas son satisfechas, o no constituyen un problema serio para el individuo, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. Aquí se incluyen, entre otras, la necesidad de seguridad física y de tener buena salud, y la necesidad de seguridad económica o de recursos (vivienda, coche, dinero…).
3. En tercer lugar, las necesidades sociales (afiliación): las relacionadas con nuestra naturaleza social, de sentirse parte de un lugar y de grupos sociales. Para que puedan realizarse, es preciso que se haya logrado un cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad.
4. En cuarto lugar, las necesidades de estima (reconocimiento), asociadas a nuestra constitución psicológica. Su satisfacción es necesidad para la evaluación personal y el reconocimiento de uno mismo, con respecto a los demás. La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano.
1. Y en quinto y último lugar, las necesidades de autorrealización. Son necesidades complicadas de describir, ya que varían según la persona. Aquí se engloban, entre otras, las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales y de desarrollar nuestro potencial. Sólo se puede llegar a la autorrealización si los otros cuatro niveles de necesidades mencionados han sido completados (o por lo menos, logrados hasta cierto punto).
En la misma línea, clasificando las necesidades por un orden jerárquico, se encuentran las teorías de Montagu (1975) y Kalish (1982).